Última parte de la interesante entrevista realizada al Maestro Isoyama. Tenéis las otras partes aquí: PARTE 1 y PARTE 2.
Categoría: Artículos
Libro: «Aikido fondamental». Christian Tissier.
Entrevista: Hiroshi Isoyama Sensei – parte 2/3
Segunda parte de la entrevista realizada Isoyama Sensei sobre sus comienzos en el Aikido y otros datos interesantes de aquellos momentos que compartió con O Sensei. Podéis ver la primera parte de la entrevista AQUÍ.
Construye tu propio dojo – parte 3 de 3
Bueno, pues hoy vamos a terminar nuestro dojo, ¿os parece?. Bien, como recordaréis del anterior post, teníamos preparado el suelo con las planchas de copopren perfectamente colocadas en el suelo y un espejo que nos proporcionaba una sensación de amplitud:
Katame waza: Ikkyo (ude osae)
En Aikido, las técnicas de inmovilización y control se llaman KATAME WAZA.
Katame: Inmovilización, control, fijación.
Waza: Técnicas
Las Katame Waza se utilizan para controlar de forma efectiva a Uke sin causarle daño significativo.
Entrevista: Hiroshi Isoyama Sensei – parte 1/3
El Maestro Isoyama fue alumno directo de Morihei Ueshiba, fundador del Aikido. Os dejamos con la primera parte de una entrevista en la que cuenta cómo fueron sus inicios en el Aikido y cómo era el entrenamiento en esa época.
Construye tu propio dojo – parte 2 de 3
Vamos a continuar con la construcción de nuestro dojo, que dejamos a medias en este post. Si recordáis, terminamos de colocar todas las planchas de copopren, pero no podíamos deslizarnos bien ni hacer movimientos fluidos porque este tipo de planchas no son nada deslizantes. Claro, no están diseñadas para esto!!!
Además, hasta donde habíamos hecho, no quedaba muy estético que digamos y, claro, ya puestos, pues nos gusta que quede más o menos curioso, ¿no creéis? Pues vamos a seguir, entonces.
Hoy aprendemos: historia de la Hakama
¿Os habéis preguntado alguna vez qué es esa especie de falda pantalón negra que llevan algunos practicantes de Aikido? ¿Por qué la llevan? ¿De dónde procede y para qué se usa?
El siguiente artículo, que ha escrito para nosotros uno de de nuestros alumnos, Chema, que es historiador, nos aclara todas las dudas sobre el origen y el uso de esta particular prenda que, aunque pueda parecer, no es exclusiva del Aikido.
Espero que os guste y, sobre todo, que os sirva para aportar más conocimiento a vuestro camino marcial. Y si queréis comentar algo, ¡no dudéis en hacerlo justo debajo de este artículo!
Construye tu propio Dojo – parte 1 de 3
En el año 2011 escribí (en mi antiguo blog irimi-tenkan.blogspot.com) cómo montar un Dojo «casero» sin gastarnos una fortuna, en un total de 3 artículos. Dado el interés mostrado, voy a publicarlos en nuestro nuevo blog, con los artículos y precios actualizados. Recordaros que la calidad de las fotos no es muy buena porque cuando las realicé no pensé en utilizarlas para escribir un artículo.
Aquí os lo dejo.
Hace un tiempo que me andaba rondando por la cabeza el poder continuar la práctica de Aikido los días que no acudo al dojo, incluidos los fines de semana, para mejorar. Podía entrenar en cualquier espacio de mi casa los movimientos básicos, ver vídeos e intentar sacar algunos detalles para incorporarlos a mi aprendizaje… Pero claro, en el salón o en una habitación te encuentras bastante limitado y si además quieres utilizar el bokken o el jo, pues olvídate a no ser que tengas un buen seguro contra roturas de jarrones, lámparas y televisores!!!
Kote undo: calentamiento de las muñecas
Dentro de los ejercicios que realizamos antes de comenzar la práctica del Aikido, existe una parte dedicada al calentamiento de las muñecas, llamada KOTE UNDO.
Kote: muñeca
Undo: ejercicio, práctica.
Estos ejercicios los realizamos al principio de la clase y se utilizan como calentamiento de las articulaciones de las muñecas, así como para favorecer su flexibilidad. De esta forma, se reduce el riesgo de lesiones en ellas durante la práctica.
A continuación os muestro un vídeo interesante donde se muestran dichos ejercicios: